NOTAS DE INTERÉS
Por la integración escolar de los chicos autistas.
Por Lic. Liliana KaufmannDiario Página 12, Año 2001.
Las instituciones educativas funcionan legitimando modelos. De los que, lamentablemente, muchas veces lo diferente queda excluido. Como excluido se sintió Hugo, un niño de 7 Años que cursaba segundo grado de “ recuperación” en una escuela “común”. Según el padre, la maestra había dicho que, como molestaba y tardaba en copiar del pizarrón, no habíapodido pasar de grado y así quedo otra vez en segundo de “recuperación”. La maestra pensaba que algún díalo iban a pasar con los de “común”.
“Silvia de recuperación” era el nombre que había que invocar para comunicarse con la maestra. Me dijo. “No sabemos donde ponerlo, porque para pasar a segundo común no está preparado y para primero común tampoco porque ya sabe leer y escribir. No sabemos que hacer, porque el año que viene se termina lo de recuperación en esta escuela. El niño dice “no tengo amigos porque los de común me dicen que soy un tonto. Yo les digo que aprendo mas despacio pero que se jugar al tinenti y a las bolitas como ellos…..pero igual se ríen de mi ¿No es cierto que no soy tonto? Las cualidades de los héroes, en la escuela de Hugo pareciera que poder terminar de copiarel pizarrón y responder adecuadamente y en el momento oportuno a lo que se espera de ellos. Esto los coloca como “exitosos”, “hábiles”, “inteligentes” y “productivos” en la escala de valores. Esta escala de valores, que responde a ciertas concepciones básicas acerca de la educación, la escuela y el aprendizaje. Y que predomina en algunos sectores de la sociedad. Hace que los niños con necesidades educativas especiales adhieran muchas veces su identidad a aquello que se le presenta como única posibilidad de ser. Ser “recuperables”, o no; Ser “común” o ser “especial”. Ser “diferentes”.
Pero la historia parece modificarse ante el cambio de paradigma en relación con la diversidad. La integración educativa, en los últimos años, surge con mas fuerza como la posibilidad concreta de los alumnos con necesidades educativas especiales de acceder al currículum en esta escuela común según su desarrollo y ritmo de aprendizaje. Esto es un derecho, no un privilegio, y debe formar parte de la estrategia global de educación de calidad para todos.
Los cambios para favorecer la integración educativa han supuesto un respaldo importante a esta línea de actuación. Sin embargo, la nueva normativa jurídica no produce directa ni necesariamente modificaciones en la práctica docente. La inclusión alude a un proceso de aprendizaje institucional que se desarrolla a través del tiempo y en el que interviene múltiples factores. Trabajar aspectos relevantes de la cultura institucional que compromete a toda la comunidad educativa. Identificar las necesidades de un amplio abanico de alumnos, proporcionar contextos de aprendizaje diferenciados, evaluar el aprendizaje diferenciado, hacer que la diversidad y la diferencia sean bien acogidas en el agua, gestionar un currículum que tenga en cuenta las necesidades y las habilidades de los niños, son algunas de las implicaciones que subyacen al concepto de atención a la diversidad en la escuela primaria. Este año, visité algunas escuelas del la ciudad de palma de Mallorca, España, en las que se lleva a cabo un programa de integración desde el centro específico para niños autistas “ Kaspar Auser” que pertenece a la asociación de Niños Autistas de Baleares y dirige la Lic. Isabel Morueco. EL modelo educativo que implementan para la integración era el de del “Aula Específica”. Proporciona a los niños con necesidades educativas especiales un ámbito de enseñanza personalizada dentro de la escuela ordinaria y la posibilidad de integrarse por áreas de acuerdo con sus intereses y capacidades en los demás grados de la escuela.Además del desarrollo de sus destrezas cognitivas, y de las diferentes posibilidades de interaccionar socialmente en este modelo educativo le ofrece, es destacable la sensación de bienestar emocional que los niños trasmiten cuando comparten actividades con el resto de la escuela. También pude observar la actitud de los demás niños de la escuela hacia ellos: Les brindan ayuda, los incluyen en los juegos, les enseñan la regla de alguna actividad cuando así lo necesitan, y también se pelean con ellos como con cualquier otro chico. Todas esas eran actitudes espontáneas, que se daban en mayor o en menor medida según la circunstancia. Y a cada uno de esos chicos, aunque no pudiera comprender o realizar todas las actividades. Plantearse una experiencia de integración es una oportunidad para que toda la comunidad educativa se forme en los derechos por el respeto de sus semejantes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario