lunes, 16 de noviembre de 2009

QUIENES SOMOS

QUEREMOS CONTARLES QUE SOMOS DOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE PSICOPEDAGOGIA Y QUE HABILITAMOS ESTE ESPACIO COMO PARTE DE UNA PRACTICA DE LA MATERIA TECNOLOGIA.
CON EL DESARROLLO DE LA MISMA NOS INTERESO SEGUIR CON LA PROPUESTA Y DEJARLA ABIERTA A TODOS AQUELLOS PADRES Y FAMILIARES QUE ESTEN INTERESADOS EN SENTIRSE ESCUCHADOS EN RELACION AL AUTISMO.
NUESTRA ESCUCHA ESTA DISPUESTA, NUESTRA VOLUNTAD Y EMPATIA TAMBIEN. AQUI ESTAMOS SOMOS ESTELA Y MARINA.

martes, 10 de noviembre de 2009

Autismo y La terapia conductual
por Fco. Javier Garza Fernández
En el manejo del autismo, se han aplicado múltiples técnicas para mejorar las condiciones del niño con resultados aceptables y entre ellas, la que a la fecha mejores resultados ha dado, especialmente en niños pequeños, es la Terapia Conductual o Análisis Aplicado de la Conducta (ABA: Applied Behavior Annalisys).
La Terapia Conductual puede ser definida como: “la aplicación sistemática de los principios y técnicas del aprendizaje en la modificación de la conducta humana”. Es algo parecido a la enseñanza por medio de repetición con premios y castigos.

A esta terapia se le han dado diversos nombres como: Modificación de conducta, Terapia del Condicionamiento, Manejo Conductual, Análisis Conductual, etc. En los Estados Unidos han preferido llamarla Terapia conductual, ya que es el término usado por Skinner, uno de los principales precursores de esta técnica.
El inicio de la Terapia conductual se sitúa en los experimentos del filósofo Ruso Ivan Pavlov (1927), aunque lo anteceden en América los estudios de Thorndike acerca del aprendizaje por “causa y efecto” en 1913, pero no fue sino hasta 1924 cuando el psicólogo estadounidense John B. Watson, realizara contribuciones sobre el aprendizaje en los niños. Fue en la década de los 50’s cuando Federic Skinner realizó valiosas aportaciones de investigaciones individuales sobre Programas de Reforzamiento (1950-1954).
En los últimos 35 años, la modificación de conducta ha tenido una aceptación y crecimiento gigantesco.
Esto por tres importantes razones:
1-Ha demostrado ser efectiva en gran variedad de sitios, desde hospitales psiquiátricos, escuelas y en las actividades de la comunidad en general.
2-Se ha venido dando gradualmente un “desencanto” por los programas educativos existentes y sistemas tradicionales.
3-Ha demostrado con el elemento más importante que caracteriza a la terapia conductual: “Ser objetiva y poder ser observada”, es decir, que es confiable y tiene validez, ya que puede medirse.
La tendencia en la modificación de conducta está dirigida hacia controles positivos de la conducta, pero debido a que muchos profesionales hacen mal uso de estas técnicas, faltando a los códigos éticos y legales a los que tiene derecho el paciente, se tiene un concepto distorsionado de la Terapia conductual.
Algunas instituciones emplean el castigo para suprimir una conducta pero olvidan implementar controles positivos para desarrollar una conducta deseable incompatible con la anterior.
Cada día es mayor la tendencia al refuerzo (premio) de conductas deseables que aplicar el castigo. De hecho, muchos terapeutas presentan al niño la oportunidad de jugar y ganar premios en lugar del escenario de “trabajar”.
Existe una diversidad de terapias muy efectivas para el autismo, como lo es el Teacch, sin embargo, esta técnica provee al niño del repertorio básico para el aprendizaje: atención, seguimiento de instrucciones e imitación. Aún cuando considere otros tipos de tratamientos, es recomendable iniciar con la Terapia Conductual, especialmente cuando se trate de niños pequeños menores de 10 años (aunque también es efectivo en otras edades), ya sean autistas o aspergers.

CONDICIONES PARA LA APLICACIÓN
Existen reglas generales para la aplicación de la Terapia conductual que el terapeuta debe tener presente antes de iniciar la modificación de conducta:
· Es indispensable tener una impresión diagnóstica del paciente. El niño debe ser visto por un neurólogo y ser valorado por un psicólogo de manera que se conozcan las necesidades a tratar en el niño. Si los padres no están conforme con el diagnóstico, deberán buscar una segunda y hasta una tercera opinión.
· Cada niño es un individuo único. Semejante a todos los demás en muchos aspectos y diferente a la vez en todos ellos. Por ello, las necesidades, avances y logros son también individuales y nunca deben ser comparados con otros niños.
· No existen terapias universales. Cada niño, en su individualidad, requiere de terapias específicas a sus necesidades y sus avances serán conforme sus capacidades. Ningún programa, por bien diseñado que esté, funcionará igual para todos los niños.
· Programación acorde a las necesidades individuales. No existe receta de cocina para aplicar. La programación debe basarse en las necesidades individuales del niño y para cada uno es diferente.
· Ambiente que rodea al niño. Se debe designar un escenario conductual adecuado de acuerdo a las características y necesidades del niño, el cual debe de estar libre de ruidos y distracciones. No se puede utilizar un cuarto con la televisión prendida o con muchas imágenes en las paredes que distraigan al niño.
· Salud del niño. El estado físico del niño debe ser tomado en cuenta diariamente, ya que esto es una variable que influye fuertemente en el desempeño del paciente. Un niño enfermo o cansado siempre bajará sus porcentajes en la terapia.
· Trabajo en equipo. El terapeuta deberá involucrar a los padres y maestros en el tratamiento del niño. De nada sirve tres horas de trabajo durante la semana si las otras 95 horas se retrocede o se deja libre al niño. Se debe tener el acercamiento constante y la comunicación entre todos aquellos que interactúen en el desarrollo del niño.
· Constancia. Punto clave e indispensable para la adquisición de nuevas habilidades. La programación establecida debe seguirse en forma continua tanto en casa por los padres como en la escuela por los maestros. La terapia conductual debe ser 7 días a la semana los 365 días del año.
Disciplina. Se debe tener siempre estricto apego en la aplicación de los programas y procedimientos establecidos para la terapia, sin variaciones. No se vale “descansar los fines de semana” y dejar que el niño desate sus conductas, pues eso implica retroceso en su aprendizaje. El tiempo de estos niños vale oro.

NOTAS DE INTERÉS
Por la integración escolar de los chicos autistas.

Por Lic. Liliana KaufmannDiario Página 12, Año 2001.


Las instituciones educativas funcionan legitimando modelos. De los que, lamentablemente, muchas veces lo diferente queda excluido. Como excluido se sintió Hugo, un niño de 7 Años que cursaba segundo grado de “ recuperación” en una escuela “común”. Según el padre, la maestra había dicho que, como molestaba y tardaba en copiar del pizarrón, no habíapodido pasar de grado y así quedo otra vez en segundo de “recuperación”. La maestra pensaba que algún díalo iban a pasar con los de “común”.
“Silvia de recuperación” era el nombre que había que invocar para comunicarse con la maestra. Me dijo. “No sabemos donde ponerlo, porque para pasar a segundo común no está preparado y para primero común tampoco porque ya sabe leer y escribir. No sabemos que hacer, porque el año que viene se termina lo de recuperación en esta escuela. El niño dice “no tengo amigos porque los de común me dicen que soy un tonto. Yo les digo que aprendo mas despacio pero que se jugar al tinenti y a las bolitas como ellos…..pero igual se ríen de mi ¿No es cierto que no soy tonto? Las cualidades de los héroes, en la escuela de Hugo pareciera que poder terminar de copiarel pizarrón y responder adecuadamente y en el momento oportuno a lo que se espera de ellos. Esto los coloca como “exitosos”, “hábiles”, “inteligentes” y “productivos” en la escala de valores. Esta escala de valores, que responde a ciertas concepciones básicas acerca de la educación, la escuela y el aprendizaje. Y que predomina en algunos sectores de la sociedad. Hace que los niños con necesidades educativas especiales adhieran muchas veces su identidad a aquello que se le presenta como única posibilidad de ser. Ser “recuperables”, o no; Ser “común” o ser “especial”. Ser “diferentes”.
Pero la historia parece modificarse ante el cambio de paradigma en relación con la diversidad. La integración educativa, en los últimos años, surge con mas fuerza como la posibilidad concreta de los alumnos con necesidades educativas especiales de acceder al currículum en esta escuela común según su desarrollo y ritmo de aprendizaje. Esto es un derecho, no un privilegio, y debe formar parte de la estrategia global de educación de calidad para todos.
Los cambios para favorecer la integración educativa han supuesto un respaldo importante a esta línea de actuación. Sin embargo, la nueva normativa jurídica no produce directa ni necesariamente modificaciones en la práctica docente. La inclusión alude a un proceso de aprendizaje institucional que se desarrolla a través del tiempo y en el que interviene múltiples factores. Trabajar aspectos relevantes de la cultura institucional que compromete a toda la comunidad educativa. Identificar las necesidades de un amplio abanico de alumnos, proporcionar contextos de aprendizaje diferenciados, evaluar el aprendizaje diferenciado, hacer que la diversidad y la diferencia sean bien acogidas en el agua, gestionar un currículum que tenga en cuenta las necesidades y las habilidades de los niños, son algunas de las implicaciones que subyacen al concepto de atención a la diversidad en la escuela primaria. Este año, visité algunas escuelas del la ciudad de palma de Mallorca, España, en las que se lleva a cabo un programa de integración desde el centro específico para niños autistas “ Kaspar Auser” que pertenece a la asociación de Niños Autistas de Baleares y dirige la Lic. Isabel Morueco. EL modelo educativo que implementan para la integración era el de del “Aula Específica”. Proporciona a los niños con necesidades educativas especiales un ámbito de enseñanza personalizada dentro de la escuela ordinaria y la posibilidad de integrarse por áreas de acuerdo con sus intereses y capacidades en los demás grados de la escuela.Además del desarrollo de sus destrezas cognitivas, y de las diferentes posibilidades de interaccionar socialmente en este modelo educativo le ofrece, es destacable la sensación de bienestar emocional que los niños trasmiten cuando comparten actividades con el resto de la escuela. También pude observar la actitud de los demás niños de la escuela hacia ellos: Les brindan ayuda, los incluyen en los juegos, les enseñan la regla de alguna actividad cuando así lo necesitan, y también se pelean con ellos como con cualquier otro chico. Todas esas eran actitudes espontáneas, que se daban en mayor o en menor medida según la circunstancia. Y a cada uno de esos chicos, aunque no pudiera comprender o realizar todas las actividades. Plantearse una experiencia de integración es una oportunidad para que toda la comunidad educativa se forme en los derechos por el respeto de sus semejantes.

martes, 3 de noviembre de 2009

Verdades y mentiras sobre los tratamientos biomédicos en el autismo
17 Abril 2009 3,821 lecturas 49 Comments
Muchos hemos oído hablar del protocolo DAN y sus increíbles resultados. Entre sus muchas afirmaciones haré un extracto de ellas e intentaré ir paso por paso aclarando que hay de verdad y que hay de mentira en este sistema, protocolo que, no olvidemos, mueve más de dos mil millones de euros anuales, una cifra muy importante y que genera enormes intereses comerciales.
Podemos recuperar a los niños con autismo → FalsoLas vacunas son las responsables del autismo → FalsoLos niños con autismo están intoxicados con metales pesados → FalsoLos procesos de quelación son una solución al problema → FalsoLos niños con autismo tienen todos problemas en el aparato digestivo → FalsoLa dieta DAN es un sistema total para la recuperación de los niños con autismo → Falso
Bien, y si todo esto es falso, ¿qué pasa, la gente es idiota? Pues no, la gente no es idiota, pero los padres haríamos lo que fuese por curar a nuestros hijos, si alguien nos habla de que el problema de nuestro hijo puede “curarse” con este protocolo, pues lo prueban. No debemos criminalizar a los padres, su creencia en que determinados “especialistas” saben más que ellos y sobre todo, que alguien les dice lo que quieren oír, les lleva a creer ciegamente en este tipo de procedimientos.
Vamos a intentar desgranar de forma sistemática las verdades ocultas tras el negocio DAN. Porque no lo olvidemos, seguir ese protocolo es extremadamente caro y si tenemos en cuenta que miles y miles de niños no siguen ese protocolo y mejoran tanto o más que los que si lo siguen, aquí hay gato encerrado.
No voy a entrar a explicar la historia del protocolo DAN, está en innumerables webs, así que si les interesa saber sus orígenes pueden buscarlo libremente. Cabe decir que la publicidad y los innumerables congresos promovidos por los seguidores del DAN dejan a las claras un interés excesivo en dar a conocer esta “doctrina”.
Bien, empecemos a desvelar misterios. La “curación” del autismo no existe, al menos a día de hoy. Todos los casos “milagrosos” de niños “curados” gracias al protocolo DAN esconden oscuras historias o falsedades.Pero, ¿cual es el verdadero origen del autismo? Nadie lo sabe a ciencia cierta. Desde una cuestión genética (esta teoría lleva muchos números para ser la ganadora), traslocaciones cromosómicas, errores en el código genético, etc,…, otros factores como la contaminación ambiental -que en suma lo que hace es provocar fallos genéticos-, herencia -nuevamente la genética-, problemas durante la gestación, la edad avanzada de los padres,…, en fin hay un sinnúmero de teorías al respecto. En lo que si parece estar de acuerdo todo el mundo es en que el autismo lo provocan una serie determinada de factores, es decir, no es causa de una sola cosa, es un Síndrome multicausal.
¿Las vacunas son las causantes del autismo?
Bien, esto nunca se ha podido demostrar, por tanto creer en esta afirmación es como creer en la existencia de Dios, una cuestión de Fe. Pero considero importante profundizar más en este tema, dado que sin ser la causa si podrían acelerar los efectos, generalmente colaterales.
Hoy en día hay un exceso de vacunación, nos imponen vacunas incluso para enfermedades “benignas”, es decir, patologías que no son graves y que en una país medianamente avanzado no dejan de ser algo más allá que una gripe. Sin embargo, una vacuna en mal estado o administrada de forma inadecuada a un niño, puede provocar un daño tremendo.
Por una cuestión de reducción de costos las vacunas se agrupan, es decir, en la misma vacuna nos inoculan diversas enfermedades a la vez. De igual modo, por una cuestión de costos, se usan determinados conservantes que a priori son de todo menos buenos. El más famoso de ellos es el Thimerosal (ver también Thiomersal). Este compuesto es un organomercuriado que se usa como antiséptico y antifúngico.Desarrollado en 1928 por la farmacéutica Eli Lilly and Company bajo los nombres comerciales de Merthiolate o Mertodol.
Hay que remarcar que desde hace ya varios años su uso en vacunas infantiles se ha descartado, entre 1999 y el 2003, según países. Curiosamente la prevalencia del autismo entre niños que han recibido vacunas libres de organomercuriados y de niños que (a causa del pánico) no han sido vacunados, es exactamente la misma. Por tanto, es evidente que la vacuna no es la causante del autismo. Desde la supresión del timerosal, se han llevado a cabo seis estudios para determinar si el timerosal provoca autismo. Nuevamente, cientos de miles de niños que recibieron vacunas que contenían timerosal fueron comparados con cientos de miles de niños que recibieron las mismas vacunas sin timerosal. Los resultados fueron claros: el riesgo de autismo fue el mismo en ambos grupos.
Pero prosigamos con el tema del mercurio, no cabe duda de que el mercurio, en todas sus variantes, es un potente tóxico.
La pregunta sería, si me han administrado una vacuna con este compuesto, ¿cómo lo elimino de mi organismo? Veamos pues que dice el Center for Biologics Evaluation and Research, U.S. Food and Drug Administration. “Este compuesto se elimina del organismo por vía urinaria y vía fecal, tarda unos 18 días en ser eliminado de la sangre y unos 14 días en ser eliminado del cerebro. No obstante el mercurio inorgánico metabolizado a partir de etilmercurio tiene un tiempo de eliminación mucho más largo, al menos 120 días. Esto es debido a que en muchos casos, este compuesto es metabolizado o degradado a catión etilmercurio y tiosalicilato” Sic.
La Universidad de Calgary (Canadá) realizó un interesante estudio al respecto de la degeneración neuronal provocada por intoxicaciones de mercurio. Sin embargo, concluyeron que para llegar a esos niveles de degeneración neuronal, los niveles de exposición a mercurio habían de ser muy elevados para causar un daño permanente. Este tipo de daño ya fue estudiado en la antigüedad a causa de la “locura” de muchos de los trabajadores de las minas de Almadén, documentado por varios historiadores romanos, e incluso por los cronistas árabes.
WPvideo 1.10
Descarga el vídeo
Según la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU, la dosis de referencia en pelo es de 1 microgramo por gramo de pelo (mcg/gr), entendiéndose que no se puede hablar de intoxicación hasta superar 1,5 mcg/gr, siendo este nivel, considerado bajo.Curiosamente, una de las mayores vías de intoxicación por mercurio proviene de la ingesta de pescado. De hecho, la Comisión Europea, recomienda restringir el consumo de grandes peces (Pez Espada, Atún, Tiburón, …) entre mujeres embarazadas o que prevean un embarazo, mujeres lactantes, niños, etc. Otro de los grandes aportes de metales pesados viene de la mano de los insecticidas; algunos medicamentos (especialmente los que regulan la hipertensión y algunas vacunas contra el tétanos). No debemos olvidar la contaminación del aire motivada por la industria y los automóviles. Y otra de las vías de intoxicación (mercurio) es la de los empastes dentales, que está suficientemente documentada. Mención especial al traspaso de la madre al feto a través de la placenta y al bebé a través de la leche materna por procesos hormonales. Mediante estos procesos la madre traspasa del 40 al 60% de su carga al niño.
Pero si por casualidad, los análisis de Great Plains diesen negativo en mercurio, seguro que darán positivo en otra cosa. Plomo, Arsénico o incluso Aluminio (no es un metal pesado pero también se usa en algunas vacunas). Lamentablemente los datos sobre el porcentaje de positivos de esta compañía son “secretos”. Pero si preguntamos a familias que hayan enviado muestras a estos laboratorios, en TODOS los casos da positivo en algo. Lamentablemente, es habitual, que los análisis se le hagan sólo al niño y no a toda la familia.
Bien, creo que queda claro que la contaminación por metales pesados nos afecta a todos sin excepción y que a fecha de hoy NADIE ha probado la relación directa entre esta intoxicación y el Autismo. Pero a pesar de eso, miles de familias se atreven a quelar a sus hijos, en la creencia de que esa presunta intoxicación, no sólo es la responsable del autismo de sus hijos, sino que además, si eliminan estos metales de su organismo el niño se curará.
¿Qué es la quelación?
Es un tratamiento destinado a la eliminación de metales pesados del organismo humano. Se basa en el uso de un agente quelante, o antagonista de metales pesados. Es una sustancia que forma complejos con iones de metales pesados. A estos complejos se les conoce como quelatos, palabra que proviene de la palabra griega chele que significa “garra”. En base a la inoculación de estos quelantes se consigue la eliminación de estos metales almacenados en el organismo, siendo esta eliminación variable en función del tipo de quelante, el tipo de metal o incluso, la exposición continuada al contaminante.No obstante, se han documentado muchos casos donde los agentes quelantes no consiguen superar de forma eficaz la barrera encefálica, siendo por tanto poco eficaces en ese área. Así mismo, a bajos niveles de intoxicación, no está probado que estos se eliminen totalmente del organismo, e incluso se teme que no sólo no se eliminen, sino que estos cambien de lugar, preferentemente con destino al cerebro.
Hay tres modelos de quelación: por vía intravenosa, transdérmica y por vía oral, y a su vez hay muchos tipos de quelantes, en función del tipo de contaminación a tratar.
Uno de los tipos de quelación mas usado dentro del protocolo DAN es la basada en EDTA y DMSA, aunque existen muchos otros sistemas y un increíble abasto de productos diseñados para tal fin.
Generalmente el proceso de quelación (en casos de tratamiento de autismo bajo protocolo DAN) suelen durar dos años. Un proceso, cuando menos largo.
El timo de la quelación
Muchas familias que han quelado durante dos años a sus hijos, han dicho cómo habían mejorado. Achacando esta mejora íntegramente al proceso Biomédico y no a las terapias conductuales que estos niños llevaban a su vez, o, obviando de forma total, que en dos años los niños cambian sí o sí.
Lo que no nos cuentan sobre la quelación es que, para que esta sea realmente eficaz, hay que seguir una praxis determinada y perfectamente documentada. Praxis que no se usa para nada en los modelos de quelación recomendados por este tipo de protocolos. Tampoco se comenta que, en muchos casos, donde el niño ha empeorado de forma rotunda -tanto es así que ha puesto en riesgo su salud vital-, estos quelantes, han actuado igual que si de un disruptor endocrino se tratase, alterando el metabolismo del niño. Sólo hay que hacer una búsqueda en internet para encontrar muchos datos al respecto. Muy pocos hablan de los peligros inherentes a las quelaciones y menos aun de los niños a los que el tratamiento les ha ido rematadamente mal.
Tampoco nos cuentan, que en muchos casos, estos metales -si es que realmente existían- no han desaparecido del organismo, sencillamente han variado su ubicación. Y si por alguna razón, el niño no avanza, la culpa es siempre de otro.
Ningún especialista serio del mundo recomendará una quelación a un niño, a no ser -claro está- que tenga una intoxicación severa. No hay que olvidar que los procesos de quelación someten al hígado a un esfuerzo máximo, y que a día de hoy, no sabemos si estos niños sufrirán problemas hepáticos en el futuro. Es como jugar a la ruleta rusa, pero apuntando a la cabeza de nuestro hijo.
El aparato digestivo
Mucho se habla sobre la infección por hongos (cándidas) en el aparato digestivo de los niños diagnosticados con TEA/TGD. Ciertamente se dan casos reales. En base a la información que he podido recoger (y que carece de todo rigor estadístico) alrededor de un 3% de niños con autismo presentan algún problema motivado por este tipo de infecciones. Habiendo una mayor incidencia en América Latina (alrededor del 6,5%) y de menos del 1% en Europa. Aunque este dato no creo que deje de ser anecdótico, ya que está basado en tan sólo 900 historias de niños de ambos continentes y en la información, ya sea directa o a través de foros, blogs y otros sitios de internet. Pero como muestra base tiene cierto valor, ya que no he encontrado información específica al respecto.
Hay que destacar que cuando un niño sufre este tipo de infecciones los síntomas son evidentes y cualquier médico especialista nos dará un tratamiento correcto para acabar con esta problemática. En España en concreto, todo el tratamiento lo cubre la Seguridad Social y si el niño tiene el certificado de minusvalía, los medicamentos son también gratuitos.
Dietas
¿Realmente es importante la dieta? La cuestión de la dieta viene dada por una posible relación debida a un problema en la asimilación del gluten y la caseína de la leche. Y aquí ya encontramos más estudios sobre este aspecto, con resultados mucho más contrastados.
Hiperplasia Modular Linfoide
¿Por qué se producen estos problemas? La teoría inicial se basaba en que los péptidos del gluten y la caseína de la leche, ejercen una función etiológica en la patogenia del TEA. En este caso debido a una actividad opiácea de estos péptidos que afectan a los neurotransmisores provocando trastornos del comportamiento; sumado a una mayor permeabilidad en el intestino, obtendríamos por tanto una mayor absorción de estos péptidos, que, en definitiva, pueden afectar a la conducta. Este hecho, nos llevaría a una “inflamación” de la pared intestinal. Podríamos hablar en este caso de un cuadro de “Hiperplasia nodular linfoide”, provocando una absorción incorrecta de péptidos de cadena larga y a su vez, una mala asimilación de minerales y vitaminas. La inflamación de la pared intestinal la pueden originar causas tan diversas como el uso de antibióticos, antiinflamatorios no esteroideos, hormonas, pesticidas, insuficiencia de enzimas, micotoxinas, gluten, caseína, aditivos químicos, colorantes, preservantes, malabsorción de proteínas, etc.
Los niños con autismo pueden presentar síntomas digestivos y extradigestivos.
Los síntomas digestivos incluyen dolor abdominal, pirosis, diarrea crónica, flatulencia, sialorrea, vómitos, regurgitaciones, pérdida de peso, rumiación, bruxismo, irritabilidad, disentería, estreñimiento, impactación fecal. En los períodos de irritabilidad, se observa insomnio y conductas autoagresivas; estas últimas reacciones descritas se han interpretado como parte de las alteraciones del neurodesarrollo y no como manifestación clínica de enfermedad gastrointestinal.
En cuanto a los síntomas extradigestivos están los trastornos respiratorios, neurológicos y dermatológicos, por ejemplo, infección de las vías respiratorias superiores, en piel hay rash, eczemas, dermatitis atópica, prurito.
Pero vayamos a datos concretos. Estos son los resultados iniciales de la investigación llevada a tal efecto por el Harvard Medical School/Massachusetts General Hospital:
Sobre 400 pacientes evaluadosDesde 14 meses a 20 años.cociente de 3:1 masculino/ femenino
Los Pacientes que experimentaron el procedimiento endoscópico tenían todos los síntomas de dolor o diarrea que tienen los soldados en el ejército.
Resultados de las Endoscopías:
Esophagitis: en 23 de 111 (el 20%)Gastritis: en 14 de 111 (el 12%), 4 tenían “plyori de Helicobacter” .
Duodenitis: en 11 de 111(10%), 2 tenían pruebas para celíacos (según el Dr. Buie, todos los niños con ASD deben realizar un análisis de sangre para prueba de celiaquía antes de comenzar una dieta libre de gluten. Una vez que estén en la dieta, esos anticuerpos desaparecen) .Inflamación Eosinófila: en 5 de 111 (5%)
Prueba de la Función Pancreática:
Colección duodenal de enzimas pancreáticas10 de 90 (el 11%) tenían actividad enzimática baja (éste se suele encontrar muy alto entre la población en general).2 de estos 10 (el 20%) tenían escasez pancreática total, 5 con defectos múltiples de la enzima.
Digestión Del Carbohidrato:
La deficiencia de la lactasa fue encontrada en el 55% de niños con TEA. La deficiencia combinada de las enzimas disacáridas fue encontrada en el 15% Los análisis de enzima correlacionan bien con la prueba de la respiración del hidrógeno.
Resultados de Colonoscopías:
Colitis, encontrado en 11 de 89 pacientes (el 12%), ningunos con las características de Colitis Ulcerativa o CrohnLa histología (biopsia repasada) de hiperplasia nodular linfoide fue encontrada en 15 de 89 pacientes (el 16%)La inflamación Esosinophila fue encontrada en 13 de 89 pacientes (el 14%), siendo su causa confusa.
Este es un sólo ejemplo, hay -afortunadamente- innumerables estudios sobre este aspecto, que vienen a revelar que alrededor de un 20 % de los niños diagnosticados con TEA/TGD/TDA/TDAH sufren de algún tipo de afección en su sistema digestivo.
En un reciente estudio llevado a cabo en Barcelona con una duración de seis meses y dirigido por la Dra. Anna Vallès i Runge, realizaron un ensayo sobre 20 personas (todas ellas dentro del espectro autista)De las 20 personas que lo iniciaron, siete (35%) tuvieron que abandonarlo. Cuatro de ellas dada la imposibilidad de seguir la dieta obligatoria y tres más debido a un agravamiento de los síntomas. Del grupo restante (trece personas) ocho de ellas bajaron más de un 20% la puntuación (Basada en el test CARS Childhood Autism Rating Scale “Escala de Valoración del Autismo en la Niñez”), dos bajaron entre un 10 y un 20% y tres bajaron entre nada y un 10% la puntuación. A nivel general, y a pesar de lo reducido del estudio, apreciamos que en los casos que toleraron bien el procedimiento, los resultados finales no fueron malos, observando una mejora sustancial en el 40% de las personas del estudio. Aunque las cifras generales no podrían darse como muy optimistas, ya que reflejan una situación clara, en un estudio (muy pequeño) sólo el 40% mejoraron de forma sustancial y un 35% empeoraron o no pudieron seguir el estudio dado lo imposible de llevar a cabo el protocolo de dieta.
A modo de conclusión, podemos afirmar en base a datos objetivos que:La incidencia de problemas relacionados con el aparato digestivo es lo suficientemente relevante como para que se incluya en el protocolo de atención una batería de pruebas encaminadas a la detección de los problemas arriba indicados.La eliminación del gluten y lácteos de la dieta, no presentan contraindicaciones de ningún tipo, no obstante debe de estar revisada por un especialista en nutrición infantil.No todos los niños con Autismo presentan problemas en su aparato digestivo, por tanto, la dieta no va a ser efectiva en todos los casos.
Conclusiones
El protocolo DAN es ante todo caro. Aporta soluciones parciales y que pueden hacerse por otras vías, que generalmente son gratuitas.A su vez, las dietas que propone son exageradas, bajo un punto de vista nutricional, peligrosas.Obligamos al niño a una especie de rutina demasiado dura a varios niveles. La alimentación restrictiva, las quelaciones, la toma de innumerables complementos (dada la carencia alimenticia de la dieta hay que dar un sinnúmero de suplementos), los análisis,….El protocolo DAN es caro, muy caro. Las visitas a los “médicos” DAN rondan entre los 60 y los 200 euros, los suplementos y la dieta obligan a un desembolso extra, las restricciones que somete a la familia para -por ejemplo- viajar, son otro problema añadido, y así podría estar dos horas.
Los beneficios que aporta el DAN se pueden obtener de forma gratuita a través de la seguridad Social, con el añadido de que además tenemos el soporte del Sistema Nacional de Salud, que francamente, con todo lo bueno y lo malo que tiene, me da muchísimas más garantías que unos señores que obtienen pingües beneficios gracias a nuestros hijos. Y, no olvidemos, si existe una mala praxis, tras un “medico” DAN, como mucho, encontraremos un seguro de responsabilidad, tras la Seguridad Social, está el estado.
He conocido a mucha gente que ha seguido el protocolo famoso. Aquellos que lo han dejado se refieren al mismo como una secta. Si dejas el protocolo, las otras familias que (aun) creen de forma ciega en el mismo, poco menos que piensan que estas matando a tu hijo. El protocolo DAN se basa en usar a las propias familias como “embajadores”, es más, se encargan de promover y organizar sus “conferencias”, todo un acto de proselitismo dirigido, pero bajo el cual se juega con la salud y el futuro de muchos niños.
Con esto no pretendo culpar a las familias que han caído en las garras de esta rentable red, ya lo dije al principio, “no debemos de criminalizar a las familias”, los padres sencillamente creen que están haciendo lo correcto. Y lo creen porque durante mucho tiempo, el propio sistema de salud no les hizo ni puñetero caso cuando acudían angustiados a las consultas de la medicina oficial. Afortunadamente, cada día, hay una mayor conciencia sobre este tema y un mayor conocimiento. Desde este mismo espacio, pretendemos dar la mayor cantidad de información posible para que las familias puedan formarse un criterio y dispongan de suficiente información para dar a sus hijos lo mejor y que estos puedan tener la mayor cantidad posible de opciones. Ese es el deber de los padres y madres, pero también es nuestro deber ser críticos con todo y poder estudiar todas las opciones disponibles.
Contra el autismo, el mejor arma es el conocimiento y la información.
Daniel Comin
REFLEXIONES SOBRE LA INCLUSION DE UN NIÑO AUTISTA EN LA ESCUELA




El niño con caracteres autistas suele ser muy sensible, es por ello que puede que le perturben por ejemplo los olores aún los aromas más ricos y dulces.
También es muy sensible auditivamente por lo que lo perturban los gritos, los aplausos , en el juego con sus compañeros puede que le moleste el simple hecho de que canten una canción.
El docente que tiene a su cargo dentro del grupo de pares a un niño con estas características debe tener en cuenta estas particularidades para realizar una buena inserción en el grupo y para que ese niño pueda disfrutar desde sus posibilidades y no padecer desde sus dificultades.
Será muy interesante que el docente además de comprometerse con la educación de este niño en particular, indague acerca de sus posibilidades y limitaciones y que planifique actividades en función a ea situación como así también haya un acompañamiento desde el equipo directivo que deberá sostener a este docente desde la contención y desde el asesoramiento.
Es fundamental el vínculo que desde la escuela se pueda construir con la familia, que necesita ser sostenida, apuntalada y comprendida dentro de la realidad que le toca vivir, para propiciarlo será necesario realizar reuniones e intercambios frecuentes, dónde la palabra circule en todas direcciones y dónde prime la empatía.
Desde el compromiso de todos se puede avanzar en la socialización del niño autista.
Marina Mosteiro

Se trata de un trastorno generalizado del desarrollo que difiere del autismo en que el desarrollo anormal o alterado se presenta únicamente después de los tres años de edad o en que faltan anomalías suficientemente demostradas en una o dos de las tres áreas de psicopatología requeridas para el diagnóstico de autismo (la interacciónes social, el trastorno de la comunicación y el comportamiento restrictivo, estereotipado y repetitivo), a pesar de la presencia de características de una o dos de las otras áreas. El autismo atípico suele presentarse en individuos con retraso profundo cuyo bajo nivel de rendimiento favorecen la manifestación del comportamiento desviado específico requeridos para el diagnóstico de autismo. También sucede esto en individuos con graves trastornos específicos del desarrollo de la comprensión del lenguaje. Tiene sentido, por consiguiente, distinguir el autismo atípico del autismo.
Incluye: retraso mental con rasgos autísticos psicosis infantil atípica
¿Qué es el autismo?
El autismo es un desorden evolutivo que afecta a la manera en que una persona se comunica e interactúa con los demás. Las personas con autismo no pueden relacionarse con otros de una manera significativa. Suelen tener también dificultades para dar sentido al mundo en general. Como consecuencia, su capacidad para hacer amistades está deteriorada. También tienen una capacidad limitada para entender los sentimientos de los demás. El autismo suele asociarse también con frecuencia a problemas de aprendizaje.
La realidad para una persona autista es una masa confusa de acontecimientos, gente, lugares, sonidos y objetos. No parece haber límites, orden o significado claro en nada. Una gran parte de sus vidas la pasan intentando dilucidar el patrón existente tras cada cosa.
Las características del autismo
La sociedad nacional de Autismo enumera tres áreas importantes que causan serios problemas a las personas con autismo. Son las siguientes:
1. Interacción social: dificultad en las relaciones sociales, por ejemplo se muestran distantes e indiferentes.
2. Comunicación social: dificultad con la comunicación verbal y no verbal, por ejemplo no llegan a entender del todo el significado de gestos, de expresiones faciales o del tono de la voz.
3. Imaginación: dificultad en el desarrollo del juego e imaginación; por ejemplo tienen una gama limitada de actividades imaginativas, que casi siempre copian y realizan de manera rígida y repetitiva.
El autismo también se asocia a comportamiento repetitivo y a negarse a cambiar la rutina.
Causas
Nadie sabe realmente qué causa el autismo. Sin embargo, se piensa que los factores genéticos desempeñan un papel crucial. La investigación también ha asociado este trastorno a una variedad de enfermedades que afectaban el desarrollo del cerebro antes, durante, o poco después de nacimiento.
Investigadores del Reino Unido están ahora planeando examinar todos los factores ambientales posibles que podrían jugar un papel importante en el desarrollo del autismo, incluyendo problemas en el nacimiento y el impacto potencial de la dieta, de infecciones, de vacunaciones y de la exposición a las toxinas.